¿Necesitas ayuda para hacer planes de viabilidad? Pues si te digo la verdad, de entrada te digo que no sé si sirven de mucho.
Me explico.
¿Has leído el libro “Pensar rápido, pensar despacio” de Daniel Kahneman? Este hombre es psicólogo y premio nobel de economía, o sea que sabe lo que dice.
En el libro explica la poca fiabilidad que tenemos en nuestras estimaciones, y lo explica científicamente. Tanto los inversores particulares como los grandes inversores profesionales.
Por tanto, ¿quieres un plan de viabilidad? Pues espero que no sea para saber cómo va a ir tu negocio, pensaría nuestro amigo Daniel.
Ahora en serio: ¿Qué son los planes de viabilidad?
Los planes de viabilidad son instrumentos que, de entrada, vas a tener que necesitar en ciertas circunstancias como puede ser en el momento de pedir una subvención, pedir un préstamo al banco, siendo una empresa de reciente creación, o si te encuentras en proceso de reestructuración en el que tengas que demostrar la viabilidad futura de tu actividad.
Además, puede ser muy útil para ti, para obligarte a hacer por escrito un análisis profundo de la situación actual y futura de tu proyecto empresarial. Aunque nunca suele ser el motivo de hacerlo, la verdad.
Este post es sencillo. Te doy pautas para hacer un plan de viabilidad tu mismo en forma de 3 consejos generales y un índice para elaborar el plan.
Ahí va.
3 consejos para hacer el plan de viabilidad de una empresa:
- En el caso de que tengas que estar obligado a hacerlo, porque te lo exigen (un banco, un organismo público…), hazlo en base a la plantilla que ellos te puedan aportar, no te compliques. Y en caso de que no tenga, pregunta los puntos principales que van a valorar del documento para centrarte en ellos.
- ¿Qué quieres conseguir con el plan? Céntrate en eso. Enfoca toda la información de forma que las conclusiones finales tengan sentido.
- Hazlo sencillo. Utiliza un lenguaje claro y fácil de entender. Tendemos a poner mucha información que nos sirve más de relleno, para que parezca un documento importante, que otra cosa.
Índice: ¿Cómo hacer un plan de viabilidad?
Si tienes que hacerlo tú mismo y no sabes por dónde empezar, te doy un índice muy sencillo y simple, que te puede servir como apoyo.
1. Preséntate
¿Quién eres, qué experiencia tienes y que te motiva a embarcarte en este proyecto?
2. Describe la actividad
¿Qué vas a vender? ¿Quién tiene la necesidad de comprarte? ¿Cómo vas a venderlo y por qué te van a comprar a ti en vez de a tu competencia?
3. Haz números.
Esta es la clave del plan. Aquí vas a justificar si tu idea da dinero o no, que es lo que a ti y a cualquiera que te lo pida le interesa.
Hazte las siguientes preguntas: ¿Cuánto dinero necesitas para empezar? ¿De dónde saco el dinero? ¿Cuánto voy a ingresar y cobrar cada mes? ¿Qué gastos y pagos voy a tener cada mes?
Ojo, porque la clave de todo y donde está toda la incertidumbre es en los ingresos futuros. Para hacerlo más creíble haz un planteamiento en el que se vea que al principio vas a generar poco, que es lo normal. Piensa que se dice que los negocios empiezan a tener beneficios a partir del tercer año de vida.
Al final de hacer los números, lo importante es que el negocio, en un plazo de 3 a 5 años, genere liquidez y sea rentable.
Te doy un dato. En los planes de viabilidad que he visto hasta ahora, hecho por los socios, en todos se da beneficio el primer año…Y algunos desde el primer mes, ¿tu te lo crees? Pues eso. Además, que de esta forma das señales de demasiado optimismo y ya se pone en duda el resto de la información que pongas en el plan. Lo que va a pensar el del banco es: ¡este es un flipao! (he trabajado en banca, te lo digo porque es así).
Entiendo que esta parte se te pueda atragantar un poco más y necesite ayuda. Tu asesor seguro que te puede echar un cable, no es tan complicado para el que trabaja con números.
4. Conclusiones
Resume los puntos fuertes del proyecto.
Recuerda que estés donde estés podemos ayudarte. Tenemos nuestras oficinas de asesoría en Madrid, Fuengirola y Zamora, y virtualmente estamos en todas partes.
No estás solo. Crecemos contigo.