martes, 3 de julio, 2018
Muchas empresas utilizan este mecanismo cuando quieren fidelizar al cliente. Pero cuando llegan al departamento de contabilidad entran las dudas de como contabilizarlo, ¿deben llevar IVA? ¿son gastos? ¿menores ingresos?…
Pues a costa de ponernos hoy más técnicos de la cuenta, me gustaría explicaros con detalle como trasladarlo a la contabilidad, porque han sido diversas las ocasiones en las que me he encontrado con una empresa en la que utilizaban estos sistemas, y pocos terminaban de tener claro como contabilizarlo.
Es complicado pero desde luego es interesante, ya que puedes ir ahorrando impuestos desde el primer momento en que se realiza la venta. ¿Cómo? Espero que esta entrada os pueda ayudar.
Pues bien, las dudas sobre la contabilización de estos sistemas fueron resueltas en la consulta número 5 respondida por el ICAC en el boletín 98. Los mismos deben contabilizarse como una deuda con cargo a la cuenta de menores ventas y netos de IVA.
Veamos un ejemplo, que seguro que así nos entendemos mejor:
Una compañía aérea dispone de una tarjeta de fidelización de clientela que lleva asociado un sistema de puntos en función de los vuelos realizados. Cada 100 € de venta concede 1 punto canjeable por “descuentos” de 5 € en la reserva de nuevos billetes.
Imaginemos que un cliente reserva billetes para dar la vuelta al mundo por 9.680,00 euros, Iva incluido. Es una venta normal o corriente, que se contabilizaría de manera ordinaria:
Pero, al cierre del ejercicio, será necesario realizar a estimación de esa conversión o canje de puntos en el año siguiente. Es decir, contabilizar ese descuento futuro como una menor venta. Lo vemos en nuestro ejemplo:
La relación de canje es 1 punto 5 euros. En consecuencia, la valoración de los 96,80 puntos que se espera puedan convertir, ascenderá a: 96,80 x 5 = 484,00 euros, que se tratará como un anticipo de ventas, descontándolo del total de las ventas del ejercicio y neto de IVA (484,00/1,21) , esto es:
Ahora llegamos a la siguiente reserva de vuelos en la que el cliente aplicará los puntos acumulados. Si, por ejemplo, compra un vuelo por 1.000 euros usando los vales, se contabilizarían de la siguiente manera (ahora sí tendríamos en cuenta el IVA del anticipo y el cliente solo abonaría 516 euros (1.000€- 484€)):
Como verás, no es más que ir contabilizando los puntos como menor ingreso de una futura venta. Lo cual siempre es interesante de cara a ir bajando ingresos que tributan en el impuesto de sociedades, ya que se tiende a contabilizar la menor venta en el momento de aplicar los cupones o puntos, pero no en el momento de la primera venta.
Así que los vales descuento no supongan ningún problema para tu contabilidad, y si te siguen quedando dudas, consúltanos.
Pablo Giménez Touriño